martes, 7 de febrero de 2017

biografia de Guillermo Lasso

Guillermo Lasso

Guillermo Lasso
Guillermo Lasso perfil vertical.jpg
Guillermo Lasso en 2011

Coat of arms of Ecuador.svg
Superministro de Economía y Energía
17 de agosto de 1999-24 de septiembre de 1999
PresidenteJamil Mahuad
PredecesorCargo creado
SucesorCargo suprimido

Escudo de Guayas.svg
Gobernador del Guayas
10 de agosto de 1998-17 de agosto de 1999
PresidenteJamil Mahuad
PredecesorGuido Chiriboga Parra
SucesorBenjamín Rosales Valenzuela

Coat of arms of Ecuador.svg
Embajador itinerante de Ecuador
27 de enero de 2003-2003
PresidenteLucio Gutiérrez
PredecesorCargo creado
SucesorCargo suprimido

Información personal
Nacimiento16 de noviembre de 1955 (61 años)
Bandera de Ecuador GuayaquilEcuador
ResidenciaGuayaquilEcuador
NacionalidadEcuatoriana Ver y modificar los datos en Wikidata
ReligiónCatólico3 4
Partido políticoMovimiento CREO.svg CREO1 2
Familia
PadresEnrique Lasso y Nora Mendoza
CónyugeMaría de Lourdes Alcívar Crespo
Hijos5
Educación
EducaciónColegio San José La Salle
Información profesional
OcupaciónEmpresario, político
Web
Sitio web
Twitter
[editar datos en Wikidata]
Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza (Guayaquil16 de noviembre de 1955) es un empresario y político ecuatoriano, conocido por ser presidente ejecutivo del Banco Guayaquil del cual es uno de sus principales accionistas. Es fundador y presidente del Movimiento CREO por el que es candidato en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.
Ha desempeñado varios cargos en el sector público, durante el gobierno de Jamil Mahuad fue gobernador del Guayas y Superministro de economía, y en el gobierno de Lucio Gutiérrez fue asesor económico y embajador itinerante.

Biografía[editar]

Nació en la ciudad de Guayaquil el 16 de noviembre de 1955, es el último de once hermanos de una familia de clase media.5 Su padre, Enrique Lasso Alvarado era un funcionario público oriundo de Quito,6 y su madre Nora Mendoza era originaria de Portoviejo.7 Sus padres migraron a Guayaquil en la década de 1950.8 En 1976 conoce a su esposa María de Lourdes Alcívar Crespo, con quien contrajo matrimonio en 1980 y procreó 5 hijos.
Obtuvo el bachillerato en el Colegio San José La Salle, estudios que ante la difícil situación económica de su familia terminó pagando gracias a un trabajo de medio tiempo.9 Realizó un programa en administración de empresas en el Instituto de Desarrollo Empresarial (IDE) en 1993. El 11 de octubre de 2011 la Universidad de las Américas le otorga el título de Doctorado Honoris Causa junto al expresidente del gobierno español José María Aznar.10 11

Carrera profesional[editar]

En 1970, a sus 15 años, consiguió su primer empleo -de medio tiempo- en la Bolsa de Valores de Guayaquil y luego en Casa Möeller Martínez, como auxiliar de cobranzas. En 1972, a sus 16 años, comenzó a trabajar en la financiera Cofiec y luego en Finansa en Quito. Su primera empresa fue la Constructora Alfa y Omega, fundada con su hermano mayor Enrique Lasso en 1978, a sus 23 años.12
En 1977, a sus 22 años empezó a trabajar como gerente en la empresa ProCrédito, que representaba en Ecuador a la financiera FeCrédito fundada en Panamá por su cuñado Danilo Carrera. Estas dos compañías se fusionaron y dieron lugar a la creación de Finansur en 1980 donde ocupó la vicepresidencia ejecutiva. Posteriormente fue nombrado presidente ejecutivo de Finansur en 1984, cuando tenía 29 años. Tras la fusión de Finansur con el Banco de Guayaquil en 1989 ocupó la Vicepresidencia Ejecutiva y la Gerencia General del banco. En adición fue presidente de la Asociación de Compañías Financieras del Ecuador, de 1987 a 1988.13

Banco Guayaquil[editar]

En 1994, fue designado presidente ejecutivo del Banco Guayaquil y en ese mismo año es posesionado como vocal en la Junta Monetaria en representación de los bancos privados nacionales ya que fungía de presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, de 1993 a 1997.13 14 El 30 de mayo de 1997 junto a Ana Lucía Armijos, presidenta de la Junta Monetaria, es sindicado sin orden de prisión por Carlos Solórzano, presidente de la Corte Suprema, por presuntas ilegalidades en la entrega de un préstamo subordinado al Grupo Ortega, del Banco Continental; aunque fueron sobreseídos definitivamente todos los posibles responsables.15 16 17 18
El 7 de mayo de 2012 anuncia en su cuenta de Twitter que deja de presidir el directorio del Banco Guayaquil, del cual es uno de sus principales accionistas, para dedicarse a la Fundación del Barrio.19

Otras empresas[editar]

En 1984, pasó por la filial nacional de Coca-Cola,20 donde fue nombrado vicepresidente para implementar un proceso de rehabilitación de la empresa.21 En 1989 estuvo a cargo de la adquisición de la empresa Mavesa, representante en Ecuador de la fábrica japonesa de camiones Hino.22 En 1999 en medio de la crisis financiera ecuatoriana decidió venderla para capitalizar el Banco Guayaquil y cumplir con la nueva legislación ecuatoriana que obligaba a los bancos a no tener otras empresas.23 Lo consiguió en mayo de 2001 por $10 millones.

Fundaciones privadas[editar]

Es presidente o parte del directorio de las siguientes fundaciones privadas: Fundación Ecuador Libre24 , Fundación del BarrioCentro Técnico Laboral Montepiedra y del Latin American Board de la Universidad de Georgetown.25

Fundaciones públicas[editar]

Desde el año 2002 hasta 2007, fue presidente de la Fundación Terminal Terrestre, una corporación municipal encargada de la reconstrucción del entonces deteriorado Terminal Terrestre de Guayaquil. Estuvo en este cargo hasta la entrega de la obra.26
Además fue miembro del directorio de la Corporación Andina de Fomento y titular de la Fundación Malecón 2000.

Carrera política[editar]

Cargos gubernamentales[editar]

Lasso en el lanzamiento de su libro Cartas a mis hijos.
Inició su carrera política en el año 1998, al ser nombrado por el presidente Jamil Mahuad como Gobernador de la Provincia del Guayas, cargo que desempeñó por un año. Al desarrollarse la Crisis financiera de 1999, Mahuad creó el cargo de Superministro de Economía y Energía, entregándoselo a Lasso, quien se mantuvo en el cargo un mes. Lasso se enfocó en sus negocios privados hasta el año 2003, en el cual acepto el cargo de Embajador Itinerante de Ecuador en la presidencia de Lucio Gutierrez, específicamente enfocando su trabajo en el establecimiento de tratados comerciales con diferentes países y estableciendo alianzas económicas, siendo clave en las relaciones del país con Estados Unidos.

Movimiento CREO y candidaturas presidenciales[editar]

Luego de la caída del gobierno de Lucio Gutierrez empezó a crear una plataforma política propia, estando relacionado desde el año 2006 con el movimiento político liberal UNO, proponiendo esta agrupación la candidatura a la presidencia de la república para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2006, lo cuál no se dio. A partir del año 2011, Lasso tomo una postura política pública, con aspiraciones presidenciales para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2013, creando el movimiento CREO, movimiento de centro derecha conformado por ex integrantes del movimiento UNO, Izquierda DemocráticaMovimiento Concertación e integrantes del sector privado nacional. Estableció la coalición Unidos por el Ecuador para las elecciones presidenciales que incluyó al movimiento CREO, PSCIzquierda Democrática y al PLRE, obteniendo el 22.68% de los votos válidos, perdiendo contra el presidente Rafael Correa.
Luego de las elecciones, Lasso se nombró como el líder de la oposición al gobierno de Rafael Correa, presentando opiniones, críticas y propuestas al gobierno frecuentemente en los medios de comunicaciones. Desde el año 2014, Lasso conformó la coalición Compromiso Ecuador, formado por el movimiento CREO y varias agrupaciones políticas y gremiales, como respuesta al proyecto de enmiendas constitucionales promovido por el gobierno de Rafael Correa, buscando la agrupación que se convoque a consulta popular el paquete de enmiendas, enfocándose en la enmienda sobre la reelección indefinida de los cargos de elección popular. Las enmiendas fueron aprobadas por la Asamblea Nacional, pero incluyéndose una transitoria que impide la postulación a la reelección de Rafael Correa en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.
Desde el año 2015 Lasso tomó una postura más crítica y activa contra el gobierno de Correa, además de confirmar su precandidatura a la presidencia por el movimiento CREO en las elecciones del 2017. En septiembre del 2016, Lasso fue demandado por el titular de la Secretaria de Educación Superior René Ramírez por falta a la honra a su esposa Analia Minteguiaga; Lasso la acusaba de percibir dos sueldos de entidades públicas en un vídeo colgado en su cuenta de Twitter basándose en un publicación de la Fundación Mil Hojas, siendo este juicio calificado por militantes de CREO como "persecución política" con intención de evitar la candidatura de Lasso, mientras que Ramírez justificó su demanda por "faltar a la verdad" y rectificar una mentira.27 Lasso fue enjuiciado el 15 de septiembre y encontrado culpable, siendo sentenciado a tener que retirar el video en cuestión, además de tener prohibición para acercarse a la familia de Ramírez. Por petición del secretario Ramírez, Lasso no fue sentenciado a encarcelamiento ni a reparación económica, siendo la condena para el crimen de falta a la honra de 15 a 30 días de cárcel.28

No hay comentarios:

Publicar un comentario